
SEPARACION DIFICIL
Que el ser humano mantiene una tendencia natural a vivir en pareja es algo que se puede comprobar estadísticamente y hay estudios demográficos que lo confirman. La mayoria de las personas que habitan el mundo viven o han vivido en pareja en algún momento de sus vidas de modo que han establecido unos lazos más o menos firmes y más o menos duraderos con otra persona sea cual sea su género. Por desgracia a veces esos lazos se rompen…
Contenido
CAUSAS RUPTURA DE PAREJA
Las causas por las que una pareja se rompe son muchas y muy diversas pero todas tienen en común el desgaste por el paulatino cambio en el modo en que la pareja se relaciona. Aunque, como es sabido, la vida y en particular las relaciones de pareja estan sujetas a ciclos que se suceden unos a otros las causas de ruptura en las parejas pueden tener:
CAUSAS INTERNAS
Son causas que tienen su origen en el devenir cotidiano de la convivencia. La monotonía, falta de intereses comunes, hastío, etc
Monotonía de la convivencia de la pareja.
El ser humano también muestra una tendencia natural a repetir hábitos y costumbres donde se siente cómodo. Esa comodidad que tanto reconforta a uno se puede convertir en hastío para quien comparte esa conducta.
Falta de comunicación en la pareja.
Por desgracia vivimos en una sociedad en donde cada vez tenemos más facilidades para comunicarnos con el desarrollo de la tecnología y menos cosas que comunicarnos. Es muy común que en terapia de pareja me comenten los pacientes que en ocasiones se comunican más entre ellos vía whatsapp que cara a cara.
Caracteres diferentes en la pareja.
Muchas veces también simplemente ocurre que los miembros de una pareja son tan diferentes entre sí que solo los unen los compromisos adquiridos durante los años de convivencia como son los hijos, el pago de la hipoteca o otros aspectos como el sexo.
Intereses divergentes dentro de la pareja.
Aunque una pareja no presente dificits comunicativos ni caracteres opuestos en ocasiones subyace, como principal generador de obstáculos en la convivencia, la gran diferencia que existe en cuanto a intereses, objetivos y proyectos. En muchos casos un miembro de la pareja esta demasiado centrado en el trabajo mientras el otro en una afición determinada como por ejemplo el deporte.
CAUSAS EXTERNAS
Sin embargo existen situaciones en las que los problemas de pareja no vienen dados por causas externas a las convivencia sino que son introducidos por variables externas como:
Infidelidad
Es la causa más frecuente de fracasos y rupturas afectivas. El ser humano aunque como decíamos arriba tiene una tendencia natural a vivir en pareja también presenta una tendencia no menos «natural» a romper la fidelidad que socialmente adquirió. Diversos manuales de psicología estudian en profundidad este aspecto de las relaciones humanas desde la Psicobiología a la Antropología Social apuntando a factores biológicos y sociales y diversas son las opiniones de los expertos que tratan de explicar esta conducta.
Problemas económicos.
Muchos abogados se sorprendieron durante la crisis económica al comprobar como el índice de divorcios creció exponencialmente. Como dice el viejo refrán «Cuando la ruina entra por la puerta el amor sale por la ventana» El cambio radical en las condiciones económicas y por consiguiente en el poder adquisitivo de la pareja suele detonar problemas de convivencia que crecían silentes día a día.
Problemas causados por los familiares «políticos»
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española «Política» es definida como «Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos» que curioso es que a la familia del cónyuge se le denomine «Política» ¿Acaso la familia del cónyuge aspira a regir los asuntos de la pareja? En estos casos por fuerte que sean los lazos que estrechan a una pareja siempre se ven zarandeados por quienes tratan de influir en la misma.
Adicciones con y sin sustancia.
Cuando uno de los miembros de la pareja adquiere o es incapaz de controlar una adicción sea alcohol, drogas o juego, etc. Una variable externa mina las buenas relaciones que no tenían otros agentes amenazadores a la convivencia.
¿Como ayudar a una pareja que tiene problemas?
Cualquier persona en algún momento ha conocido a alguien o tiene amigos, familiares, etc. que le han confesado atravesar por un momento de crisis en su pareja y con su mejor voluntad seguramente ha intentado ayudar con consejos nacidos del sentido común. Muchos consejos vienen de información recopilada en medios de información e incluso libros de autoayuda cuando no de páginas en internet en donde cualquier persona más o menos juiciosa aporta sus ideas.
Estos «consejos» a veces son sesgados por el afecto que evidentemente sientes por solo uno de los miembros de la pareja o quizá por la experiencia propia que puede ser más o menos parecida a la situación que quien solicita la ayuda presenta pero en casi todos los casos esos consejos suelen resultar partidistas, imposibles, radicales y por ende inútiles.
La ciencia de la psicología se fundamenta en el estudio del comportamiento humano y lleva siglos desarrollando conocimiento de un modo científico de modo que convendría, al igual que en otros aspectos de la vida intervenir un profesional cualificado y contrastado para resolver un problema concreto y puntual desde un punto de vista objetivo.
Terapia de pareja: ¿En que consiste?
Cada terapeuta desarrolla su manera de intervenir en los problemas que presenta una pareja en función de su marco teórico, estudios, experiencia, etc. Pero todos deberían tener en común la puesta en práctica de un modelo sistemático que aborda la intervención en función a unos objetivos. El objetivo fundamental para mí es el bienestar psicológico que las personas que vienen a terapia y no una «reconciliación» más o menos forzada. En ocasiones reconciliar a una pareja es imposible y la intervención esta más encaminada a «no herirse» en la disolución de la pareja que a empeñarse en reconstruir lo que esta definitivamente roto y es misión fundamental del terapeuta ser honesto con quien solicita ayuda y no enredar inútilmente a ambos con sesiones interminables que no conducen a nada. Por esto el primer paso ha de ser una buena evaluación.
Evaluación del estado de la pareja.
Una buena evaluación es la parte fundamental del tratamiento en terapia de pareja. Sea cual sea el origen de la discordia conviene tener información veraz no sesgada ni partidaria de lo que realmente ocurre. En nuestro gabinete desarrollamos la evaluación en 4 partes.
Periodo de exposición conjunta.
Es un periodo en el que ambos miembros de la pareja exponen sus vivencias y sus problemas de convivencia cara a cara frente al otro con respeto y sinceridad.
Espacio de tiempo con un miembro de la pareja.
Durante este tiempo solo uno de los miembros de la pareja expone sus preocupaciones de un modo confidencial y seguro en donde puede sentirse libre de exponer al terapeuta los motivos de su malestar desde su punto de vista.
Tiempo con el otro miembro.
En esta ocasión el otro miembro tiene la misma oportunidad y el mismo tiempo de exponer sus razones e inquietudes también de un modo confidencial.
Puesta en común.
Al final el terapeuta, habiendo conocido la historia de desafección por ambos lados de un modo empático, tiene toda la información sin sesgos ni partidismos y toda la libertad para informar y orientar a ambos sobre la realidad, la orientación y los objetivos que como pareja tienen de avanzar en su relación cuando desde un punto de vista sincero y realista esto es posible.
www.gabinetedepsicologíaclínica.es